La historia tiene su origen en un Pueblo llamado “Santa Cecilia”, un pueblo
que puede notarse que es inspirado en Oaxaca. Haciendo referencia al día de
muertos, que podría decirse que es de este año. “2017” Puede llegar a haber
escenas que son recuerdos, tal es el caso de la escena donde muere Ernesto de
la Cruz, el hombre al que admira “Miguel” que es del año 1942, ya que Ernesto
muere a causa de que es aplastado por una campana gigante. Y sobre todo,
también otro lugar en el que se desarrolla la historia, es en el mundo de los
muertos.
El personaje principal de la película es tan sólo un niño,
de algunos 12 años, llamado “Miguel”, es un chico de piel morena, viste como
cualquier niño normal en su Ciudad o Pueblo. Es un chico que aspira a ser un
gran músico, su gran sueño es convertirse en un gran músico como lo llegó a ser
Ernesto de la Cruz, (puede llegar a ser una mezcla de Pedro Infante, Jorge
Negrete y hasta del mismo Vicente Fernández) el artista más famoso de México,
la persona a la que más admira. Es un chico extrovertido, gracioso, y sobre
todo desobediente, puede llegar a verse en un principio, un tanto egoísta, pero
el sólo desea cumplir su gran sueño. Es muy incrédulo pero finalmente, es un
niño. Su mascota Dante, el perro de origen Mexicano (Azteca) el Xoloitzcuintle,
se adentran a una gran aventura en el mundo de los muertos.
Entre los personajes más destacados e importantes en la película son:
·
Héctor: Un grandioso embaucador de la tierra de los Muertos. Él se
encargará de pasar junto a Miguel por las peores situaciones, ayudándole con
todo lo que está a su alcance. A pesar de que guarda un gran pasado, él sólo
desea ayudar a Miguel a que vuelva al mundo de los muertos para poder ir él mismo al mundo de los vivos y ver su hija. Suele usar disfraces para intentar
pasar al otro mundo, su vestimenta se basa como a la de un “mendigo” tiene
barba, es un hombre amable, gracioso y razonable.
·
Ernesto de la Cruz: Es el músico más famoso de la historia mexicana,
venerado por todo el mundo, es el ídolo de Miguel, siempre viste de traje de
charro color blanco. Es una persona amable con todos, siempre sonriente. Aunque
en realidad es un hombre egoísta, sólo piensa en sí mismo, él, “sólo vive su momento”.
·
Abuelita de Miguel: Es la máxima vigilante de la prohibición de la música
en toda la familia Rivera. Ama mucho a
sus descendencias y haría cualquier cosa para protegerlos. No le importa si es despiadada
o cruel, con tal de seguir las reglas de la familia que se han dado de
generación en generación. Sólo quiere que todos se dediquen a la fabricación de
zapatos. La señora tiene dotes egoístas también, sólo le interesa seguir la
costumbre que se da de generación a generación en la familia Rivera, no toma en
cuenta a nadie, a pesar de que es avanzada de edad, es muy energética, con gran
carácter, enojona.
·
Mamá Coco: Bisabuela de Miguel, es una anciana muy frágil y vieja pero eso
no le impide hacer los juegos extremos con Miguel. Es hija del Sr. Héctor. Y de
la Sra. Imelda. Es una señora ya muy mayor, madre de la abuela de Miguel, no
puede ya ni moverse.
Esta película se desarrolla en un ambiente nostálgico
en realidad, triste pero divertido. Hay muchas escenas que te harán reír, desde
el inicio de la película te vas dando cuenta de ello, y sabes que será una muy
buena película. Sobre todo, es un ambiente muy tranquilo, fuera de todo tipo de
obscenidades o groserías que es como se les dice, muy apto para el público
infantil.
Durante la película, no es necesario irse más allá,
tan sólo con el principio relata el pequeño pasado del por qué nadie puede
tocar música en la familia Rivera, por ende hubo un “culpable” La postura de la
esposa de Héctor, la Sra. Imelda, fue razonable tan sólo en el hecho de que
quisiera hacerse independiente y quisiera encargarse de sus propias cosas, pues
en ésos momentos además había nacido su bebé. Por otro lado no veo correcto que
haya decidido cerrar las puertas a la música, creo que en todas partes hay
música, hasta cuando golpeas la cuchara con el vaso de vidrio haces un pequeño
ritmo, sólo fue egoísta porque no pensó en nadie más que en ella sola y el
coraje que le inundaba en aquellos momentos.
En la película también pueden observarse “Alebrijes” según
la mitología, se cree que estos seres eran creados a través de la imaginación humana,
eran animales extraños. Más sin en cambio, en la película son el guía espiritual
de cada muerto que allí habita. Son de colores hermosos, inexplicables, algunos
son feroces, gigantes y otros, muy pequeños, es como si fuese una mascota.
Los tres pasajes que más me han gustado, o bien, han
logrado captar mi atención es cuando Miguel se encontraba atravesando el puente
que divide el mundo entre muertos y vivos, ése hermoso camino de pétalos de cempasúchil,
otro de mis favoritos es cuando Miguel observa la Ciudad de los muertos, captó
mucho mi atención, porque es linda, colorida, y muy grande sobre todo. Por
último y la escena más conmovedora para mí, es cuando Coco y Miguel cantan
juntos, me dio nostalgia y me fascinó a su vez.
“Coco” es una película que te enseña muchos valores, sobre
todo, te dice que no debes darte por vencido y debes luchar por lo que más
deseas. En el caso del trama, pues prácticamente el protagonista, “Miguel”
intentó perseguir su sueño de todas las formas posibles a pesar de que, su
propia familia se oponía.
Te da un mensaje y algo en lo cual pensar con
detenimiento, tú, ¿qué le preguntarías a tus ancestros? Es algo que te deja
pensando sí, claro, pero, una respuesta exacta no lo hay…Tal como Miguel, él
sólo quería cantar, jamás imaginó lo que le venía y menos cuando creyó
encontrar a su “Tatarabuelo”.
Me parece una hermosa película, contiene por completo
tradición mexicana. A pesar, de que los creadores no son de México, cada
detalle, completamente es mexicano. Me encantó demasiado ver como mezclaban
cultura de México pues esta se va perdiendo poco a poco. En la película se
refleja todo tipo de sentimientos, realmente hace que la persona que la esté
viendo pueda sentir cada uno de esos sentimientos. Desde el tan sólo reír,
hasta el llorar. Me encantó, el trama siempre estuvo presente, el hacer visible
la celebración del día de muertos, es una forma de hacer ver de mejorar forma
las situaciones, hasta las que uno ni siquiera se había dado a la tarea de pensar.
El hecho de olvidar a tus difuntos con los años es triste. La considero una
hermosa película, me fascinó, sin más, muy recomendable, la animación, la
trama, podría considerarla como la mejor película de Noviembre del 2017.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario